Las Jornadas de Concienciación sobre Cálculo y Compensación de Huella de Carbono, organizadas por FEDEPORT en colaboración con el Clúster Marítimo de Canarias y promovidas por Proexca y CIDIHUB, reunieron este martes y miércoles a representantes institucionales y empresariales del sector portuario de Canarias. El encuentro contó con sesiones en las autoridades portuarias de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, ofreciendo una visión práctica sobre la gestión del carbono en la actividad económica y portuaria.
La huella de carbono, clave para la competitividad empresarial
El viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias y vicepresidente de Proexca, Gustavo González de Vega, destacó que la huella de carbono es ya una prioridad estratégica para las empresas: “La huella de carbono ya no es un concepto técnico reservado a expertos; es una oportunidad de descarbonización y un imperativo para la competitividad empresarial”.
Asimismo, subrayó que la transición ecológica debe entenderse como una inversión: “La descarbonización no es un coste, es una inversión en nuestro futuro, en la salud de nuestras islas y en la resiliencia de nuestra economía”.
Por su parte, la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, impartió la ponencia La Ley Canaria de Cambio Climático. Medida y registro de la huella de carbono, en la que explicó los avances en el Registro Canario de la Huella de Carbono. Destacó que este registro será obligatorio para las empresas del archipiélago y que su implantación permitirá “medir, reducir y compensar emisiones en el territorio canario, generando empleo y riqueza con proyectos que mejoren la sostenibilidad”.
El sector portuario ante los retos de la descarbonización
El presidente de Puertos de Tenerife, Pedro Suárez, señaló que las jornadas ofrecen “una valiosa oportunidad” para profundizar en los retos del proceso descarbonizador. Recordó que, durante el primer trimestre de 2026, se abrirá la posibilidad de enmendar la normativa europea sobre el mercado de emisión: “Desde Canarias estamos solicitando a Europa quedar exentos, por ser región ultraperiférica que compite directamente con mercados de terceros países”.
El presidente de FEDEPORT, José Juan Socas, presente en la inauguración celebrada en Las Palmas de Gran Canaria, incidió en el papel clave del sector portuario en la transición energética: “Las empresas canarias se encuentran en un momento importante, marcado por nuevos marcos normativos que introducen obligaciones, sí, pero también oportunidades para innovar, transformar procesos y generar valor añadido”.
En la sesión celebrada en Tenerife, el vicepresidente de FEDEPORT, Nicolás Quintana, subrayó que para la comunidad empresarial portuaria “es un reto ineludible medir, gestionar y reducir nuestras emisiones y avanzar hacia un modelo productivo más sostenible y competitivo”.
La responsable de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Mary Nieves Hernández, también participó en las jornadas, contribuyendo a la visión técnica y operativa del sector.
Casos de éxito, formación práctica y oportunidades para las empresas
Las jornadas contaron con la participación del gerente de FOREST, Sergio Armas, quien explicó la experiencia de la primera finca compensadora en Canarias, y del presidente del Comité Científico para el Cambio Climático, Aridane González.
Empresas como Fred. Olsen y Red Eléctrica compartieron experiencias reales de cálculo, reducción y compensación de emisiones, mostrando cómo la gestión del ciclo del carbono —con el apoyo de entidades como el Grupo EULEN— está transformando procesos empresariales, especialmente en las pymes del sector portuario.
Además, durante el encuentro se celebró un sorteo entre las empresas participantes, en el que el Grupo EULEN, socio de FEDEPORT, ofrecerá acompañamiento técnico especializado gratuito para el cálculo de la huella de carbono, siguiendo la metodología oficial del MITECO, garantizando precisión y cumplimiento normativo.
Un compromiso común con la sostenibilidad
Las Jornadas de Concienciación sobre Cálculo y Compensación de Huella de Carbono consolidan el compromiso del tejido empresarial portuario de Canarias con la sostenibilidad, la innovación y la transición energética, reforzando una visión compartida hacia un modelo económico más competitivo y respetuoso con el entorno.





