La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, y el director, Francisco Trujillo, han mantenido un encuentro con el general jefe de la Brigada “Canarias” XVI y comandante militar de la provincia de Las Palmas, el general de Brigada Ricardo Esteban, y con el jefe de la Unidad de Servicio de la Base Militar General Alemán Ramírez, el coronel José Manuel Landáburu.
El encuentro ha tenido lugar en la Base Militar General Alemán Ramírez, ubicada en La Isleta, donde las autoridades han aprovechado la ocasión para poner en la mesa temas de interés para ambas partes. Alguno de ellos fueron la seguridad en el entorno portuario, la coordinación en caso de emergencia y las colaboraciones en materia de infraestructuras.
Beatriz Calzada destacó la relevancia de mantener una estrecha relación entre la Autoridad Portuaria y las Fuerzas Armadas, “que, en este caso, además, se traduce también en relaciones de buena vecindad, ya que el suelo del Puerto de Las Palmas colinda con el de la Base Militar General Alemán Ramírez”, expuso Calzada. “Nuestro objetivo en todo caso es continuar con estas buenas relaciones y seguir estrechando y fortaleciendo los lazos entre nuestras instituciones para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de nuestro puerto, un enclave estratégico para Canarias”, afirmó la presidenta.
Visita al Faro de La Isleta, el más antiguo de Gran Canaria
Beatriz Calzada, junto al resto de la comitiva, visitaron el Faro de La Isleta, en Gran Canaria, el segundo que la presidenta visita desde que comenzara su “Ruta por los faros” el pasado 18 de diciembre con la visita al Faro de Maspalomas.
Esta infraestructura portuaria que presta servicio de señalización marítima entró en funcionamiento el 30 de julio de 1865 y fue diseñado por el ingeniero D. Juan León y Castillo. Calzada apuntó que “se trata del faro más antiguo de la isla de Gran Canaria, un patrimonio al que prestamos especial cuidado para seguir manteniendo en óptimas condiciones”. Al principio, el faro constaba de una torre de 8 metros de altura hecha en sillería basáltica que portaba una lámpara de aceite en su parte superior, unos trabajos de construcción que duraron 16 meses.
Sufre una importante reforma en el año 1967, año en el que el faro pasa a depender directamente de la Junta del Puerto de La Luz y Las Palmas y se procede a electrificarlo. Al sustituir la linterna desaparece el torreón de sillería y se enluce la torre con mortero, dejando cubierta toda la sillería basáltica.
Durante esta última década se han mejorado las instalaciones del faro, montando nuevos cuadros para grupos electrógenos. La lámpara original de aceite se sustituyó por primera vez en 1923 y, desde entonces, ha sufrido varios cambios hasta la actualidad. Hoy en día cuenta con una lámpara de descarga de 400W.