La Autoridad Portuaria de Las Palmas y Capitanía Marítima han organizado una jornada de formación sobre prevención y lucha contra la contaminación. De esta manera, se pretende dar a conocer los protocolos de actuación ante posibles episodios de vertidos, además de los tipos de combustibles y los medios y modos de actuación.
La formación se imparte el 31 de marzo por la mañana, en el salón de actos de la Autoridad Portuaria, y está dirigida tanto a profesionales de la comunicación como a personal de la política, equipos directivos y técnicos de las diferentes administraciones públicas de los municipios del litoral de Gran Canaria, que pueden verse afectados por un posible episodio de vertidos. También pueden acudir el personal de las áreas del Cabildo de Gran Canaria y del Gobierno de Canarias que estén relacionados con este sector.
«Es fundamental la formación que se va a impartir», dice la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, haciendo hincapié en «que la información que se transmita sea objetiva y veraz ante un episodio de lucha contra la contaminación». En este sentido, apuntó al «papel fundamental» que juegan todos los agentes implicados. «Generar una alarma entre la población es contraproducente en estos casos; hay que valorar las situaciones y comunicar acorde al nivel de los hechos que se están produciendo, utilizando el lenguaje adecuado y con total transparencia para mantener informado en todo momento a la población», aseguró.
Además, Calzada aprovechó la oportunidad para dar valor al sector del bunkering, uno de los más estratégicos para la Autoridad Portuaria. El Puerto de Las Palmas es referente a nivel nacional. «Solo en el año 2024 se llevaron a cabo alrededor de 12.000 operaciones de abastecimiento de combustible. Sin embargo, el índice de incidencia por vertidos no llegó al 0,02%, lo que demuestra que nuestros puertos son muy seguros y las operativas se realizan con total responsabilidad», afirmó.
Por su parte, el capitán de la Marina Mercante para la provincia de Las Palmas, Ignacio Gallego, ha recalcado que el Puerto de Las Palmas es uno de los mayores hub de bunkering a nivel europeo, “y aún así aquí ha habido pocos vertidos”. “No hay que restarle importancia a los mismos, pero sí ponerlos en su justa medida. Un buque que recibe a razón de 150.000 litros a la hora y en el que se produce un pequeño derrame de 1.000 litros supone que los mecanismos de reacción y actuación han sido muy eficaces y han tardado entre 10 y 15 segundos en hacer frente al problema”, explicó Gallego.
Además, indicó que de cara a la jornada de formación, Capitanía Marítima dará a conocer las funciones que desarrollan en la lucha contra la contaminación y la prevención, y explicará el desarrollo del Plan Marítimo Nacional, el cual coordina las operaciones entre las administraciones en caso de un accidente medioambiental.